BIBLIOGRAFÍA
1. Libros: autoría o co-autoría
Integración nacional y marginalidad (Ensayo de regionalización social de Chile) . Co-autor con Armand Mattelar, Editorial del Pacífico, Santiago de Chile, 1965. Segunda edición publicada por ICIRA, Santiago, 1969.
Análisis coyuntural y proceso político. Las fases del conflicto en Chile 1970-1973 . Co-autor con Tomás Moulián. Editorial Universitaria Centro América (EDUCA). Costa Rica, 1978.
Las ciencias sociales en Chile. Situación, problemas y perspectivas . Academia de Humanismo Cristiano 1983, Santiago.
El proceso político chileno . FLACSO, Santiago, 1983.
The Chilean Political Process . Versión revisada y actualizada del libro en castellano. Unwin and Hyman, 1989, USA.
La Unidad Popular y el conflicto político en Chile . Ediciones Minga, Santiago 1983. Co-autor con Tomás Moulian. Segunda Edicion, ampliada, CESOC, 1993.
Dictaduras y democratización . FLACSO, Santiago 1984.
Escenarios e itinerarios para la transición . Cuadernos ESIN 4.Ediciones Documentas, Santiago 1985.
Reconstruir la política. Transición y consolidación democrática en Chile . Editorial Andante. Santiago, 1987.
Los chilenos y la democracia. La opinión pública 1991-1994.
(4 vols) Coautor con Marta Lagos y Roberto Méndez, Ediciones PARTICIPA, Santiago 1993, 1995.
La faz sumergida del iceberg. Estudios sobre la transformación cultural. CESOC, Santiago, 1994.
Hacia una nueva era política. Estudio sobre las democratizaciones . Fondo de Cultura Económica, México DF-Santiago, 1995.
Por la fuerza sin la razón. Análisis y Textos de los Bandos de la Dictadura Militar . Co-autor con Roberto y Carmen Garretón M. Ediciones LOM, Colección Septiembre, Santiago, 1998
Política y sociedad entre dos épocas. América Latina en el cambio de siglo. Homo Sapiens Ediciones, Rosario, Argentina, 2000.
La sociedad en que vivi(re)mos. Introducción sociológica al cambio de siglo . Ediciones LOM, Santiago , 2000.
Latin America in the 21 st century. Toward a new sociopolitical matrix . (Co-autor con M.Cavarozzi, P.Cleaves G. Gereffi, J. Hartlyn. The North South Center Press, 2003)
El espacio cultural latinoamericano. Bases para una politica cultural de integracion (Coordinador y co-autor con Jesus Martin Barbero, Marcelo Cavarozzi, Nestor Garcia Canclini, Guadalupe Ruiz-Jimenez y Rodolfo Stavenhagen. Convenio Andres bello, Fondo de Cultura Economica, Chile, 2003)
The incomplete democracy. Studies on politics and society in Latin America and Chile . (North Carolina University Press, 2003)
América Latina en el siglo XXI. Hacia una nueva matriz socio-política (versión en castellano. Co-autor con Marcelo Cavarozzi, Peter S. Cleaves, Gary Gereffi, Jonthan Hartlyn. Colección Ciencias Humanas. Ediciones LOM, Santiago, 2004)
Las Ciencias Sociales en América Latina en perspectiva comparada.
(Co-autor con Helgio Trindade, org, Jerónimo De Sierra, Miguel Murmis, José Luis Reyna. Siglo XXI, Mexico 2007 Versión em portugués As Ciencias Sociais na America Latina em perspectiva comparada, UFGRS Editora y AMPOCS, Porto Alegre, Brasil, 2006. Versión en inglés: Social Sciences in Latin America (1930-2003).En Social Science Information sur les Sciences Sociales, vol. 44 Nos.2-3 Sage Publications Londres 2005 ).
Del post-pinochetismo a la sociedad democrática. Globalización y Política en el bicentenario. Arena Abierta, Debate, Random House Mondadori, Santiago 2007
2. Coordinaciones, compilaciones y ediciones
Problemas y perspectivas del Socialismo en Chile . Coordinador. Cuadernos de la Realidad Nacional, N° 10, Especial. Diciembre de 1971.
Revolución y legalidad : problemas del Estado y el Derecho en Chile . Co-editor con Norbert Lechner. Cuadernos de la Realidad Nacional, N° 15 Especial. Diciembre 1972
Sobre la justicia en Chile . Co-editor con Norbert Lechner. Ediciones Universitarias de Valparaíso. 1973
Ideología y medios de comunicación . Editor. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1974.
Economía política en la Unidad Popular . Co-editor con Rodrigo Atria. Editorial Fontanella, Barcelona, España, 1975.
Cultura y comunicación de masas. Materiales de la discusión chilena 1970-1973 . Co-editor con Hernán Valdés. Editorial LAIA, Barcelona, España 1975.
Biblioteca del Movimiento Estudiantil . (5 Vols ). Coordinador con Javier Martínez. Ediciones Sur 1986, Santiago.
Muerte y Resurrección. Los partidos políticos en el autoritarismo y las transiciones del Cono Sur . Co-editor con Marcelo Cavarozzi. Ediciones FLACSO 1989.
Propuestas Políticas y Demandas Sociales. (3 Vols.). Coordinador. Santiago, Ediciones FLACSO, 1989.
Militares y Política en una transición atípica Co-editor con Domingo Rivarola y M. Cavarozzi, Grupo de Trabajo de Partidos políticos, CLACSO, Buenos Aires 1991.
Fear at the edge. State terror and resistance in Latin America Co-editor con Patricia Weiss Fagen y Juan E. Corradi . University of California Press, 1992.
Los partidos políticos en el inicio de los noventa. Seis casos latinoamericanos Coordinador. Grupo de Trabajo de Partidos Políticos-Clacso. Ediciones FLACSO, Santiago, 1992.
Los partidos y la transformación política de América Latina . Editor. Grupo de Trabajo Partidos Políticos-CLACSO. Centro de Estudios Avanzados. Universidad de Córdoba. Ediciones FLACSO-Chile, 1993.
Modernización, democracia y descentralización. Materiales del IV Congreso Chileno de Sociología . Co-editor con Malva Espinosa, Cecilia Jara, Eduardo Morales, Sergio Contreras. Comisión Organizadora IV Congreso Chileno de Sociología, Santiago, 1993.
Cultura, autoritarismo y redemocratización en Chile . Co-editor con Saúl Sosnowski y Bernardo Subercaseaux. Fondo de Cultura Económica. Santiago, 1993.
Dimensiones actuales de la Sociología . Co-editor con Orlando Mella. Bravo y Allende Editores. Santiago , 1995
Social Movements in Latin America in the context of economic and socio-political transformation . Editor Monographic Section International Review of Sociology, Vol 6, N°1, 1996.
La encrucijada de lo político Co-editor con R.Lanz, Dossier RELEA, Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, N°1, Agosto 1996, Caracas, Venezuela.
Las transformaciones en América Latina y las perspectivas de la integración. Co-editor con J. Lira y A. Ajens. Revista Tablero, Convenio Andrés Bello, Noviembre 1997, año 21, N°57
América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado . Coordinador, Convenio Andrés Bello, Colección Cultura y Comunicación, Bogotá, 1999.
Cultura y Desarrollo en Chile. Dimensiones y perspectivas en el cambio de siglo. Coordinador, Editorial Andrés Bello, Santiago 2001.
Democracy in Latin America . (Re)Constructing political Society . (Co-editor con E. Newman United Nations University Press 2001)
Democracia en las Américas:desafíos, peligros, expectativas (Co-organizador con Alfredo Alejandro Gugliano (Editora Universidad Católica de Pelotas,Brasil 2003)
Encuentros con la memoria. Archivos y debates de memoria y futuro ( Co-editor con Faride Zerán, Sergio Campos y Carmen Garretón. Colección Ciencias Humanas. Ediciones LOM, Santiago, 2004)
“Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo”. Antología de Enzo Faletto. Selección e IntroducciónFLACSO- Catalonia, Santiago 2007
3. Cuadernos, Mini-libros, Folletos
La Posibilidad Democrática en Chile . Cuadernos de Difusión FLACSO, 72 pags. 1989. (Contiene dos trabajos, "Las Transiciones a la Democracia y el Caso Chileno" y "La Posibilidad Democrática en Chile. Dilemas de Transición y Consolidación", publicados como Documentos de Trabajo 1989. El primero en Iglesia y Transición en Chile, Centro Diego de Medellín, Ediciones Rehue, Santiago, 1990. El segundo, en "La Posibilidad Democrática en Chile", Instituto de Estudios para la Transición Democrática, México, Cuaderno No. 6, s/f. En portugués, en Contexto Internacional, 8, Julio-Diciembre, 1988).
1986-1987. Entre la Frustración y la esperanza. . Cuadernos ESIN, Instituto para el nuevo Chile. Ediciones Documentas. Santiago 1987. (También con el título "Balance y perspectivas de la transición a la democracia en Chile" Revista Análisis, Santiago, 20 al 26 de enero 1987. Documento de Trabajo FLACSO, 1987. También en Síntesis, Revista Documental de Ciencias Sociales Iberoamericanas, AIETI, Madrid, # 1, 1987, con el título "La transición posible y los escenarios en juego").
El Plebiscito de 1988 en Chile y la transición a la democracia . Cuadernos de Difusión FLACSO, 1988. (Publicado con diferente título en Revista Leviatán, Madrid, # 33, Otoño 1988; Revista Nexos #130, Octubre 1988, México; y en "La transición democrática en Chile", Fundación Rafael Campalans, Barcelona, 1988. Versión parcial publicada en Revistas APSI, Santiago, # 249, Abril 1988, y Cauce,# 156, Santiago, Abril 1988).
Political Parties and redemocratisation in Latin America . ECDPM Working Paper, N° 34, European Centre for Development Policy Management, Holanda, 1997.
Democracia y demcratización . Videoteca de Ciencias y Humanidades. Colección Conceptos. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.
Percepciones culturales de la desigualdad (Co-autor con Guillermo Cumsille) Unidad de Estudios Prospectivos de MIDEPLAN, Santiago, Chile, Noviembre 2000.
Cambios sociales, actores y acciones colectivas en América Latina . (Serie Políticas Sociales, CEPAL, División de Desarrollo Social), Naciones Unidas, Santiago 2001).
La Calidad de la Politica en Chile (Fundación Chile 21, Colección Ideas, Año 5, Nº 42, Mayo 2004)
4. Artículos en revistas, libros y otras publicaciones
Revistas académicas
1975-1976
Elementos para la investigación y el análisis del proceso político chileno 1970 1973. En Revista Mexicana de Sociología, julio septiembre 1974, y en Revista Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, Número 2, 1975 (con pseudónimo).
Continuidad y ruptura y vacío teórico ideológico : dos hipótesis sobre el proceso político chileno 1970 1973. Revista Mexicana de Sociología N° 47 También en Documento de Trabajo FLACSO, 1976.
1976-1980
Proyecto universitario y política. Revista Análisis (ex Academia) Diciembre 1977. Santiago.
Proyecto Científico social y proyecto sociopolítico. Esquema para una revisión crítica de la sociología en Chile. En Ensayos, vol. 1, Santiago, 1978.
De la Seguridad Nacional a la nueva institucionalidad. Notas sobre la trayectoria ideológica del nuevo Estado autoritario. Foro internacional, México, N° 73, julio septiembre 1978. También en Revista Mexicana de Sociología N° 4/78.
Procesos y bloques políticos en la crisis chilena 1970 1973. (co autor con Tomás Moulian). Revista Mexicana de Sociología N°1, 1979. También en Documento de Trabajo FLACSO, 1977.
Democratización y otro desarrollo. El caso chileno. Revista
Mexicana de Sociología N°3, 1980. Documento de Trabajo VECTOR, 1979.
Book Review: Capitalism and the State in US-Latin American Relations.(ed. by R.Fagen, Stanford University Press, 1979). En Political Science Quarterly, Winter 1980-1981, pags 723-724
1980-1985
Transformación social y refundación política en el Cono Sur de América Latina. Revista En Teoría, Madrid, abril junio 1981. También en "Autoritarismo y alternativas populares en América Latina", FLACSO, Costa Rica, 1962. También en Documento de Trabajo FLACSO 1981.
Modelo y proyecto político del régimen militar chileno. Separata Revista Análisis, Diciembre 1981. Documento de Trabajo FLACSO 1981. Revista Chile América, diciembre 1981. En portugués en B. Lamounier "A ciencia politica nos anos 80", Editora Universidades de Brasilia, 1982. Revista Mexicana de Sociología N°2/82 y FLACSO, "Chile 1973 198?". Santiago 1983.
En torno a la discusión de los nuevos regímenes autoritarios en América Latina. Dados, Brasil, agosto 1982. Documento de Trabajo FLACSO 1980 y Working Paper Latin American Program Wilson Center, Washington D.C. 1980. También en C. Portales, ed. "La América Latina en el nuevo orden económico internacional" Fondo de Cultura Económica, México, 1983.
Política y Universidad en los procesos de transformación y reversión en Chile 1967 1977. En G. Rama, ed. "Universidad, clases sociales y poder", El Ateneo, Caracas 1982. También en Estudios Sociales, Santiago, N°26; Documento FLACSO 1979; y Biblioteca del Movimiento Estudiantil Tomo I, Garretón y Martínez eds. Ediciones SUR, Santiago, 1986.
Proyecto nacional: una perspectiva sociopolítica. ILET. Serie Documentos N°3, 1983.
Proyecto, trayectoria y fracaso de los regímenes militares del Cono Sur. Un balance. Revista Alternativa N° 2, Centro Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), Santiago, 1984. Documento de Trabajo FLACSO 1984. También en G. Gaspar (comp) "La militarización del Estado Latinoamericano" Cuadernos Teoría y Sociedad, Universidad Autónoma Iztapalpa. México 1985. También en I. Cheresky & J. Chonchol (eds) "Crisis y transformación de los regímenes autoritarios". EUDEBA, Buenos Aires 1985. En inglés, versión abreviada, "The failure of dictatorships in the Southern Cone" TELOS, # 68, Summer 1986.
Actores sociopolíticos y democratización: hipótesis preliminares. En Revista Mexicana de Sociología 1985, N°4. Ponencia al Primer Congreso Chileno de Sociología. También en Revista Interamericana de Planificación N°72, Diciembre 1984. Versión preliminar como Prólogo al libro de Guillermo Campero, "Los gremios empresariales", ILET, Santiago 1984. También Documento de Trabajo FLACSO 1984. En alemán, en H. Calderón y J. Ensignia "Chile, Chancen der democratie nach Pinochet" (Junius, RFA, 1986).
Los partidos políticos en la transición y consolidación democráticas en Chile. En portugués, en Contexto Internacional, Brasil, N°1, Enero Junio 1985. Traducción al alemán en Lateinamerika, N°2, Noviembre 1984. Institut fur Iberoamerika Kunde. Hamburgo. En castellano como Documento de Trabajo FLACSO, 1984 y Documento de Trabajo Encuentro Foro Cono Sur, Consultora EFE, Santiago, Noviembre, 1984.
1985-1990
Chile: en busca de la democracia perdida. Revista Desarrollo Económico, Buenos Aires, Vol. 25 N°99, Diciembre 1985. Documento de Trabajo CED N°23, Agosto 1985 y Documento de Trabajo FLACSO 1985. Versión en inglés (Chile: in Search of Lost Democracy) en Kellog Institute, University of Notre Dame, Working Paper N°56, 1986, y en el libro de J. Hartlyn & S. Morley (eds.) "Latin American Political Economy: Financial Crisis and Political Change" (Westview Press, 1986).
Chile: Partis politiques et autres acteurs sociaux. Revista Amerique Latine, Paris, N°24, Diciembre 1985. En castellano "Partidos políticos, sociedad y democratización en Chile", Ponencia al XIII Congreso Mundial de IPSA, Documento de Trabajo FLACSO 1985.
Socialismo, democracia y actores sociales. Un comentario. En CED "Orden económico y democracia", Santiago 1985. También Documento de Trabajo FLACSO 1985.
Partido y sociedad en un proyecto socialista. Revista Opciones, Santiago N°7, septiembre diciembre 1985. También Documento de Trabajo FLACSO 1985.
Dimensiones políticas de la cuestión ciudadana. Comentario en Pensamiento Iberoamericano, España N°7, 1985.
Political Processes in an Authoritarian Regime: The Dynamics of Institutionalization and Opposition in Chile 1973 1980. En S. Valenzuela y A. Valenzuela "Military Rule in Chile. Dictatorship and Oppositions", John Hopkins University Press 1986. Versión en castellano en Documento de Trabajo FLACSO 1980.
Bloqueo interno, presión externa: la transición en Chile. Revista Proposiciones N°12, Ediciones SUR, Santiago, 1986. También como Working Paper N°57 del Kellogg Innstitute de la Universidad de Notre Dame, enero 1986, y Documento de Trabajo FLACSO, enero 1986, bajo el título "Transición hacia la democracia en Chile e influencia externa. Dilemas y perspectivas". Una versión resumida ("Límites y dilemas de la influencia externa") en A. Varas, ed. "Estados Unidos y Chile hacia 1987". FLACSO. Santiago, 1987.
Seis proposiciones sobre democratización política en Chile. Revista Convergencia, Santiago, N°10, diciembre 1986. También en Revista Análisis Político, # 4, Mayo-Agosto 1988, Bogotá, Colombia. Documento de Trabajo FLACSO, N° 314, septiembre 1986.
Orígenes y desarrollo de la reforma en la Universidad Católica de Chile (1967 1973). Revista Realidad Universitaria, Santiago, Noviembre 1987. También en Material de Discusión FLACSO, Número 77, 1985.
Problems of Democracy in Latin America: on the processes of transition and consolidation. International Journal, Canada, Vol.XLIII, # 3, Summer 1988.
La democracia en Chile: de la transición a la consolidación posible. Pensamiento Iberoamericano, España. No. 14. Julio-Diciembre 1988.
1990-1995
Los Partidos políticos chilenos en la transición y consolidación democráticas. En "Los partidos políticos de cara al 90", Instituto de Ciencia Política, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad de la República Uruguay, FCU-FESU, Montevideo, 1989 Uruguay. Una nueva versión con el título "Partidos, transición y democracia en Chile" en Suplemento Política, diario El Nacional, México, Jueves 15 Enero 1990. Versión en francés, "Les Partis Politiques", en Problemes d' Amerique Latine, No. 94 - 4o. Trimestre 1989. También "Partidos Políticos, Transición y Consolidación Democrática", en "Chile, Sociedad y Transición" Revista Proposiciones, No. 18, Enero 1990. También Documento de Trabajo FLACSO, 1990. Working Paper No. 138, Kellogg Institute, University of Notre Dame, 1990.
Democratic inauguration in Chile. Pinochet to Aylwin. (Third World Quarterly, Vol. 12 Nos. 3/4, 1990/1991. En castellano, "Las condiciones socio-políticas de la inauguración democrática en Chile". Revista Paraguaya de Sociología, Año 25- No.76. Septiembre-Diciembre 1989. Con el título "Chile: La inauguración democrática", en Revista Nexos, # 147, México, marzo de 1990. Una versión abreviada en "La democracia que se inaugura y sus condiciones socio-políticas". Revista Convergencia, # 17, Enero-Marzo de 1990. Santiago. Versión preliminar en inglés, The socio-political conditions of the democratic inauguration in Chile, en Working paper # 5, series 2. Institute of International Studies. University of Minnesota. Documento de Trabajo, FLACSO. 1990 y Working Paper 142, Kellogg Institute, University of Notre Dame, 1990, con el título: Las condiciones socio-políticas de la inauguración democrática en Chile).
The Feasibility of democracy in Chile. Conditions and challenges. (Versión modificada y actualizada del segundo artículo contenido en "La Posibilidad Democrática en Chile", op. cit. En Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies. 1990 Vol 15. No. 30. En castellano, "La Posibilidad democrática en Chile. Condiciones y desafíos". En Ana María Stuven, ed. "Democracia Contemporánea. Transición y Consolidación". Ediciones Universidad Católica de Chile, 1990).
Los procesos de democratización política en América Latina y el caso chileno. (En Escenarios políticos de la transición a la democracia, vol 1, Contribuciones 7, Centro de Documentación y Estudios, Asunción, Diciembre 1990. Versión preliminar con el título "Los procesos de democratización política en el Cono Sur y sus perspectivas teóricas e históricas" en Documento de Trabajo # 2, "Integración y Democracia en América Latina", Centro de Estudios Interamericanos, Universidad Interamericana, Puerto Rico, Septiembre 1989).
La Transición chilena: un corte de caja. (Revista Nexos, México, Marzo 1991. Con el título, Transición: Asimilar la profunda experiencia, en Revista Convergencia. No. 19-20. Santiago, Febrero/Marzo 1991. También Documento de Trabajo FLACSO, Serie Estudios Políticos 1991, con el título: La democratización política en Chile. Una evaluación provisoria).
Socialismo real y Socialismo posible. (Revista Crítica Social No. 3. Santiago Chile, Julio 1991. También con el título "Socialismos reales y socialismos posibles. Los que se creen y los que son" en Revista Kappa, Santiago, Número 22, Verano 1991. También en "Estado, nuevo orden económico y democracia en América Latina, ALAS, CEA, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1992. También en Sociedad y Estado, Guadalajara, No. 6, Mayo-Agosto 1993). Documento de Trabajo, FLACSO, 1990).
Política, cultura y sociedad en la transición democrática. (Revista Nueva Sociedad, Caracas, No. 114, Julio-Agosto 1991". También en C. Barba, J.L. Barros J. Hurtado, compiladores, Transiciones a la Democracia en Europa y América Latina. Universidad de Guadalajara, FLACSO-México, Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa, México 1991. Con el título "Por una nueva cultura política" en Revista Mensaje, Mayo 1991. Con el título "Transiciones ambivalentes", Leviatán II Época, Madrid, Otoño/Invierno, N° 57/58, 1994. También en Documento de Trabajo FLACSO, Serie Estudios Sociales. Marzo, 1991. Una versión abreviada, en Suplemento Dominical de La Jornada, México, Abril 1991).
Del autoritarismo a la democracia política. (En Revista Mexicana de Sociología, Enero Marzo 1991, Año 53, no. 1. También en L. Albala, ed. "Cultura y gobernabilidad democráticas" UNESCO-Imago Mundi, 1992. Versión en inglés: "From authoritarianism to political democracy. A transition that needs rethinking", en L. Albala-Bertrand, coord: Democratic culture and governance. Latin America on the threshold of the Third Millenium". UNESCO/Hispamerica, 1992. También en Documento de Trabajo FLACSO, Serie Estudios Políticos. Diciembre 1990).
La redemocratización política en Chile. Transición, Inauguración y Evolución. (Revista Estudios Públicos, No. 42, Otoño 1991, Santiago. Contiene reelaboración de versiones parciales publicadas en "Las condiciones socio-políticas de la inauguración democrática en Chile", art. cit. y "La transición chilena: un corte de caja", art. cit. En portugués, "A redemocratizao no Chile: transicao, inauguracao e evolucao". Revista Lua Nova, No. 27, 1992, Sao Paulo.Versión corregida y actualizada en Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Universidad de Tel Aviv, Volumen 4-No. 1, Enero-Junio 1993).
La democracia entre dos épocas: América Latina en 1990. (Foro Internacional, México, Vol.XXXII. Julio-Septiembre 1991. No.1. Con el título La democracia entre dos épocas: 1990, un tiempo "bisagra" para América Latina. Revista Foro 2000, Santiago, No. Julio-Agosto 1991. En italiano, "Gli anni '90. Una cerniera tra due epoche", Politica Internazionale. No 6. Novembre-dicembre 1991). En francés, "Amerique Latine: La démocratie entre deux époques", en La Pensée Politique No. 1, "Situations de la democratie", Gallimard-Le Seuil, 1993. También "La democratie entre deux periodes. 1990: une année charniere pour l'Amerique Latine" , NAQD, Revue d'etudes et de critique sociale, Algerie, #3, Juin-Novembre 1992. También en Documento de Trabajo FLACSO. Serie Estudios Políticos. 1991)
La evolución de las Ciencias Sociales en Chile y su internacionalización. (En Revista Universidad de México. México. Diciembre 1991. También Documento de Trabajo FLACSO, Octubre 1989)
Transformaciones culturales y representación política. Consenso democrático y representación de los conflictos. (Revista de Crítica Cultural, Santiago, No. 5, Año 3, Julio de 1992).
Comentario sobre la proyección geo-política de América en el Quinto Centenario. (Revista Política y Estrategia, Santiago, Chile 1992)
Avances, límites y perspectivas de una política cultural.. (En Estudios Sociales No.75, trimestre 1, 1993).
Aprendizaje y gobernabilidad en la redemocratización chilena. (En Nueva Sociedad, Caracas, Nº128, Noviembre-Diciembre 1993).
Human Rights and processes of democratization. (Journal of Latin American Studies. Vol.26. Part I. February 1994. Versión preliminar en Documento de Trabajo FLACSO, 1993)
Transición incompleta y régimen consolidado. (Revista de Ciencia Política. Vol XVI Nºs 1-2/1994. Santiago,. En italiano, "I paradossi della democratizzazione cilena. Transizione incompleta e regime consolidado". Revista America Latina, Universitá di Bologna, Anno 2-Nº5 Giugno 1995).
Redefinición de gobernabilidad y cambio político. En Síntesis, Revista de Ciencias Sociales Iberoamericanas Nº22, Madrid, Julio-Diciembre 1994. También en "Qué espera la sociedad del gobierno?, L. Tomassini, ed. Centro de Análisis de Políticas públicas, Asociación Chilena de Ciencia Política, Santiago, 1994.
Las nuevas relaciones entre Estado y Sociedad y el desafío democrático en América Latina. Revista Internacional de Filosofía Política, Madrid,Nº4, Noviembre 1994.
Redemocratization in Chile. Journal of democracy, Volume 6, Number 1, January 1995.
"América Latina: Visión de los cientistas sociales". (Comentario en sección con ese nombre en Revista Nueva Sociedad, 139, Septiembre-Octubre 1995).
El marco de las políticas sociales: del ajuste a las nuevas relaciones entre Estado y sociedad. (Co-autor con Malva Espinosa. Revista Persona y Sociedad. ILADES, Vol IX, Nº2, Septiembre 1995)
La crisis de la democracia, el golpe militar y el proyecto antirrevolucionario. Revista Finis Terrae, Segunda Epoca, Año 3 Nº3 Diciembre 1995. (También en G. Vial, ed. "Análisis crítico del régimen militar", Colección Universidad Finis Terrae, Santiago 1998).
1996-2000
El segundo gobierno democrático en Chile. “De la transición y consolidación a la profundización democrática?. (Revista Mexicana de Sociología. vol.58 Nº1, Enero-Marzo, 1996).
Transformación del Estado en América Latina. (En Espacios, Revista Centroamericana de Cultura Política, Nº6, Octubre-Diciembre de 1995).
Economía y mercado. Aspectos socio-políticos. (Revista Medellin.Nº85, vol. XXII. Marzo 1996, Bogotá.
Transformaciones de la sociedad y de los actores sociales. ¿Hacia una nueva problemática en América Latina? (Revista Paraguaya de Sociología, Año 31, Nº91, Septiembre-Diciembre 1994, publicada en 1996. Nueva versión de los dos artículos publicados en "Dimensiones actuales de la sociología" op. cit.).
¿Crisis de la idea de sociedad?. Implicancias para la teoría sociológica en América Latina. (En Revista de Sociología, Nº 10, 1996. Santiago)
Citizenship, national integration and education: ideology and consensus. (Prospects. Quarterly Review of Comparative Education. UNESCO, Nº100, vol XXVI, Nº4, December 1996. Versión en francés, Revista Perspectives, mismo número y año. Versión en castellano, Revista Perspectivas, mismo número y año. Versión en portugués, "Pontos fortes e fracos dos novos consensos sobre educacao". Cadernos de Pesquisa, Fundacao Carlos Chagas, Sao Paulo, Juhlo 1997, Nº101).
Necesidades, posibilidades y expectativas de la democracia del futuro. (En Ministerio para el Enlace entre Ejecutivo y Congreso de la República y Congreso Nacional de la República de Venezuela, "La integración y la democracia del futuro en América Latina", Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1997)
What society? What sociology? The Chilean post-democratization debate. (Contemporary Sociology, September 1997, Volume 26, Number 5)
La política y el Estado en América Latina desde las Ciencias Sociales. Selección de textos y notas para un balance. (Revista Paraguaya de Sociología, Año 34 Nº 100, Septiembre-Diciembre 1997)
La triple problemática intelectual, científica y profesional en la sociología de hoy. (Revista Némesis, número 1, Junio 1998)
Crisis, conflictos y soluciones parciales en las universidades chilenas. (En "FLACSO, Chile 97. Análisis y opiniones", Nueva serie FLACSO, Chile, 1998. Versión ampliada y corregida de "Las tres dimensiones del conflicto universitario". Suplemento Artes y Letras, El Mercurio, Santiago, 29 Junio 1997. Reproducido por Chile 21, Carta Mensual, Año IV, Nº 33, Julio 1997)
1999-2001
Cile: Le revincite dell'incompleta democratizzazione (En America Latina, Trimestrale d'informazione ed analisi politico-economica. CESDE, Bologna, Anno V-Nº12, Febbraio 1999)
Chile 1997-1998: The revenge of incomplete democratization. (International Affairs, Volumen 75, Nº2, April 1999)
Book review: "L. Whitehead (ed): The international dimensions of democratisation: Europe and America". (Journal of Latin American Studies: Volume 31, Part 5, October 1999)
Book review: "J.Linz and A. Stepan: Problems of democratic transition and consolidation" (Journal of Latin American Studies: Volume 31, Part 5, October 1999)
Reforma del Estado y diversificación de la política. (Entrevista. Revista Internacional de Filosofía Política, Madrid, Nº14, Diciembre 1999.
Chile's elections: change and continuity. (Journal of Democracy, Volume 11, Number 2, April 2000).
Chile: cambio, continuidad y proyecciones. (Nueva Sociedad, Nº167, mayo-Junio 2000)
Política y juventud (En Interjoven, La juventud en el triángulo de las Bermudas. Edición Interjoven, Santiago, Mayo 2000)
2001-2006
La transformación de la acción colectiva en América latina. (Revista de la CEPAL, Nº76, Abril 2002)
Chile y las sociedades latinoamericanas en un mundo globalizado. Conferencia inaugural de la Cátedra de Estudios Chilenos Pablo Neruda. (Revista Mapocho, Santiago,N°51, Primer Semestre 2002. También en Cuadernos Fundación Pablo Neruda, N°51, 2002)
Los desafíos de un proyecto de país. (En FLACSO, Chile, “Chile 2001-2002. Impactos y desafíos de las crisis internacionales”, Santiago 2002)
La democracia actual en América Latina. (Revista Némesis de Estudiantes de Sociología de la Universidad de Chile, N°2, Diciembre 2002)
Las percepciones de la desigualdad en Chile. (Co-autor con Guillermo Cumsille, Revista Proposiciones, Santiago, N°34, Octubre 2002)
Chile: la democratización incompleta y los desafíos del futuro. (Vanguardia, Dossier, N°4, Barcelona, Enero-Marzo 2003)
Memoria y Proyecto de País (En Revista de Ciencia Política, Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica, vol XXIII, No 2 2003)
Memoria y Proyecto de país. (Versión revisada en "Chile 2003-2004. Los nuevos escenarios (inter)nacionales". FLACSO Chile, 2004)
La Política y los Jóvenes en el Cambio de Siglo. Hacia un replanteamiento del problema. (Revista Temas Sociológicos, Año 2003, Nº 9, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez, Santiago de Chile).
Mitos y realidades de la transición democrática en Chile: temas pendientes. (Revista Némesis, Santiago, No. 4, 2004)
Reflexiones en torno de la(s) izquierda(s) chilena(s) y el proyecto del país (En Revista Nueva Sociedad, Nº 197, Mayo-Junio 2005).
Social sciences in Latin America. A comparative perspective: Argentina, Brazil, Chile, México and Uruguay (Co autor con M.Murmis, G. De Sierra y H. Trindade. En Social Science Information sur les Sciences Sociales, vol. 44 Nos.2-3, June-September 2005, Sage Publications. Versión en portugués: “Ciencias Sociais na America Latina em perspectiva comparada, Argentina, Brasil, Chile, México e Uruguay” en Helgio Trindade, org, Jerónimo De Sierra, Manuel Antonio Garretón, Miguel Murmis, José Luis Reyna, “As Ciencias Sociais na America Latina em perspectiva comparada”, UFGRS Editora y AMPOCS, Porto Alegre, Brtasil, 2006. En castellano: “Las ciencias Sociales en américa Latina. Una perspectiva comparada: Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay” Co autor con H. Trindade, M Murmis, G. De Sierra y J.L.Reyna, en H. Trindade, coord, G. de Sierra, M.A. Garretón, M.Murmis y J.L. Reyna “Las Ciencias Sociales en América Latina en perspectiva comparada” Siglo XXI, Mexico, 2007).
Social Sciences and Society in Chile: institutionalization, crisis and rebirth.(En Social Science Information sur les Sciences Sociales, vol. 44 Nos.2-3, June-September 2005, Sage Publications. Versión en portugués: Ciencias Socias no Chile. Institucionalizaçao, ruptura e renascimento, en Helgio Trindade, org, Jerónimo De Sierra, Manuel Antonio Garretón, Miguel Murmis, José Luis Reyna, “As Ciencias Sociais na America Latina em perspectiva comparada”, UFGRS Editora y AMPOCS, Porto Alegre, Brasil, 2006. En castellano Ciencias sociales y sociedad en Chile: institucionalización, crisis y renacimiento. En H. Trindade, coord, M.A. Garretón, G.De Sierra, M. Murmis y J.L. Reyna, Las Ciencias Sociales en América Latina en perspectiva comparada, Siglo XXI, México 2007)
América Latina como unidad analítica: del desarrollo a la globalización. (Columna. En LASA Forum Winter 2006. Vol XXXVII, Issue 1).
Juventud y Políticas Públicas en la sociedad del Bicentenario.(En Revista Observatorio de la juventud, Año 3, Número 9, Mayo 2006)
Movimiento estudiantil, crisis de la educación y solución política. (Revista UDP Pensamiento y Cultura, Año 2, Número 3, 2006).
¿Cómo nos afectan los cambios en la sociedad contemporánea?. (En Sociología: Perspectivas y Debates. Universidad de Playa Ancha, Año 2005 Nº2)
Modelos y Liderazgos en América Latina. (Revista Nueva Sociedad, 205, Septiembre-Octubre 2006)
La izquierda chilena contemporánea (Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 196, 2006)
Concertar es difícil. La política chilena en la encrucijada:post pinochetismo sociedad democrática. (Revista Umbrales de América del Sur, Año I, Agosto-Noviembre 2007.Versión revisada con el título Del post-pinochetismo a la sociedad democrática), Foro Chile 21 Octubre 2007)
Changes in the socio-political matrix and development in Chile. (En Revista DEP, Diplomacia, Estrategia, Política, Brasil, No.9 January-March 2009. Tambien en las versiones en español y portugués de la misma revista)
Artículos en libros
1975-1976
Vía chilena al socialismo. Diccionario de Ciencias Sociales de UNESCO, versión española. Tomo II, 1976. También en CLACSO, Términos Latinoamericanos para el Diccionario de Ciencias Sociales, 1976, y en "La Unidad Popular y el conflicto político", op. cit. (en colaboracíón con Felipe Aguero).
1976-1980
Elementos para el análisis crítico del sistema cultural vigente. En colaboración (con pseudónimo). En Gil, Federico y otros "Chile 1970 1973. Lecciones de una experiencia". Madrid, Tecnos, 1977. Versión inglesa: Chile at the turning point. ISHI, 1979. USA.
1980-1985
Problemas de hegemonía y contrahegemonía en regímenes autoritarios. En Julio Labastida, coord. "Hegemonía y Alternativas políticas en América Latina". México, Siglo XXI, 1984.
Democracia, transición política y alternativa socialista en el capitalismo autoritario del Cono Sur. En "Caminos de la democracia en América Latina", editado por Fundación Pablo Iglesias, Madrid 1984. También en Leviatán, Madrid N°12, 1983. En APSI Santiago N°125, 1983. Santiago, Documento de Trabajo FLACSO. 1983. Una versión modificada y actualizada bajo el título "Military Regimes, Democracy and Political Transition in the Southern Cone" en G. López & M. Stohl "Liberalization and Redemocratization in Latin America". Greenwood Press, 1987.
Condiciones políticas para una transición democrática en Chile. En "Transición a la democracia". Ed. por Augusto Varas, ACHIP, Santiago, 1984.
1985-1990
Partidos y democracia. Contribución al libro colectivo con el mismo título editado por FLACSO, Santiago, 1985.
La intervención militar en las Universidades 1973 1985. En
Biblioteca del Movimiento Estudiantil, tomo I, Garretón y
Martínez, eds. Ediciones SUR, Santiago 1986.
The political evolution of the chilean military regime and problems in the transition to democracy. En "Prospects for Democracy and Transition from Authoritarian Rule", ed. por G. O'Donell, Ph. Schmitter y L. Witehead, (John Hopkins University Press 1986). En castellano," Evolución política del régimen militar chileno y problemas de la transición a la democracia". Revista Plural N°1 Instituto Nuevo Chile, Rotterdam 1983. Documento de Trabajo FLACSO, 1982, Y O`Donnell, Schmitter, Whitehead, eds. "Transiciones desde un gobierno autoritario" Buenos aires, Paidós, 1988). En portugués, en O'Donnell, Schmitter, Whitehead, "Transicoes do regime autoritario. America Latina". Edicoes Sao Paulo, 1988.
La herencia de los autoritarismos. En C. Huneeus. "Para vivir la democracia. Dilemas de su consolidación", Editorial Andante, Santiago, 1987. También en Documento de Trabajo FLACSO, Marzo 1985.
Política y sociedad en la marginación e integración del mundo popular. Notas para un esquema de análisis. En P. Urzúa y P. Dooner, eds., "La opción preferencial por los pobres", CISOC Bellarmino, Santiago, 1987. También Documento de Trabajo FLACSO 1987.
Popular mobilization and the military regime in Chile. The complexities of the invisible transition. En S. Eckstein, ed. "Power and Popular Protest. Latin American Social Movements" University of California Press. 1988. También en Working Paper, Kellogg Institute, University of Notre Dame, # 103, 1988. En castellano, ("Las complejidades de la transición invisible. Movilizaciones Populares y régimen militar en Chile") Documento de Trabajo FLACSO 1987, y en Revista Proposiciones N° 14, Santiago, Agosto de 1987. En italiano, "La transizione invisible", en A. Cuevas, ed. "Autoritarismo e Democrazia in Cile. Edizioni di Lavoro, Roma 1987, y una versión parcial y resumida, en Politica Internazionale N°4, año XV, Abril 1987 ("La mobilizatione popolare nelle diverse fasi della transizione"). En portugués ("Mobilizacoes populares, regime militar e transicoe para a democracia no Chile "), en Lua Nova, Revista de Cultura e Política, CEDEC, Brasil, #16, Marzo 1989.
Fear in military regimes. An overview (En J. Corradi, P. Fagen y M.A. Garretón, eds. "Fear at the edge", University of California Press, 1992."El miedo y las dictaduras militares" Revista Mensaje, # 371, Agosto 1988. Versión en francés en La Revue Nouvelle, Año 44, No.12, Bruselas, Diciembre 1988. Documento de Trabajo FLACSO 1987).
Reconstrucción y Democracia. La doble problemática del sistema político chileno. (En G. Martner, ed. "Chile hacia el año 2000. Desafíos y opciones" Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1988. También Documento de Trabajo FLACSO, 1987. Una versión abreviada en inglés, "Democratic transition and political reconstruction in Chile", en Benno Galjart & Patricio Silva, eds. Democratization and the State in the Southern Cone. Essays on South American Politics,Latin American Studies, 53, CEDLA, Amsterdam 1989).
La oposición política y el sistema partidario en el régimen militar chileno. Un proceso de aprendizaje para la transición. En M. Cavarozzi y M. A. Garretón, eds. "Muerte y Resurrección. Los partidos políticos en el autoritarismo y las transiciones en el Cono Sur" FLACSO, Santiago, 1989.
La evolución de las propuestas políticas: Transición y Democracia. En colaboración con Sergio Contreras, en M.A. Garretón, ed., "Propuestas políticas y demandas sociales" (Santiago, Ediciones FLACSO, vol III, 1989).
1990-1995
Political Democratization in Latin America and the crisis of paradigms. En James Manor, ed. "Rethinking Third World Politics, Lomgman UK. 1991. En castellano "La democratización política en América Latina y la crisis de paradigmas" (Leviatán, Madrid, 43/44, Primavera-Verano 1991. También Revista Mapocho, Santiago, No. 30, Segundo Semestre 1991. Documento de Trabajo FLACSO, 1991. Serie Estudios Sociales)
The political opposition and the party system under the military regime . En Paul Drake e Iván Jaksic, eds. "The struggle for democracy in Chile 1982-1990" University of Nebraska, 1991. Nueva versión, modificada del artículo en castellano publicado en M. Cavarozzi y M.A. Garretón, "Muerte y Resurrección...op.cit. Versión en castellano en Drake y Jaksic, eds, "El difícil camino hacia la democracia en Chile". Ediciones FLACSO, 1993).
Chile: Sociology (En Handbook of Latin American Studies. No. 51. Social Sciences. University of Texas Press 1991. 1992. Co-autor con Sergio Contreras. También como Documento de Trabajo FLACSO, en castellano, 1991)
La crisis de la democracia chilena. Distinciones y consideraciones. (En Matías Tagle, Editor, La crisis de la democracia en Chile. Editorial Andrés Bello, Santiago, 1992, sin este título. También Documento de Trabajo FLACSO, Santiago, 1991)
¿Nuevos derechos o viejas discriminaciones?. (En José Aylwin, comp. "Derechos Humanos, Desafíos para un nuevo contexto". Comisión Chilena de Derechos Humanos. Santiago, 1992).
Derrumbe y recuperación democráticos a la luz del dilema presidencialismo-parlamentarismo. (En O. Godoy, ed. "Cambio de régimen político". Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1992. También en Documento de Trabajo FLACSO, Serie Estudios Políticos No 1, Octubre de 1990).
Estado y política cultural. Fundamentos de una nueva institucionalidad. (En "Políticas culturales en Chile". División de Cultura Ministerio de Educación. Santiago. 1992. También en "Estado y Cultura". Cuadernos del Foro 90, No. 5, CINDE, Santiago, Agosto de 1993. Documento de Trabajo FLACSO, Serie Educación y Cultura. Octubre 1992).
¿Reforma del Estado o cambio en la matriz socio-política. (Co autor con Malva Espinosa. En Perfiles Latinoamericanos, Año 1, No. 1, Diciembre 1992, México. También en Estudios Sociales, Santiago, No. 74, 4o Trimestre 1992. También en América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales, Madrid, No. 5 Diciembre 1992. Documento de Trabajo FLACSO, 1992. Versión reducida en "Modernización, democracia y descentralización", publicación IV Congreso Chileno de Sociología, 1993) y en francés con el título "Modernisation ou reforme de l'Etat au Chili", en Revista Cahiers des Amériques Latines. IHEAL, Paris, N° 16, 1994)
Transformaciones socio-políticas en América Latina (1972-1992).(En J. Comblin, J. González, J. Sobrino, eds. "Cambio social y pensamiento cristiano en América Latina" Editorial Trotta, Madrid, 1993. También en M.A. Garretón, op.cit. "Los Partidos y la transformación política de América Latina, op. cit. Versión resumida con el título "Las transiciones en su contexto", en Las Transiciones a la democracia. Cambio XXI, México, 1993.) Versión en francés: Transformations socio-politiques en Amérique Latine: post-autoritarisme, modernité et acteurs sociaux" en Colloque de Cerisy, bajo la dirección de F. Dubet y M. "Penser le sujet. Autour d'Alain Touraine". Fayard, 1995.
Coaliciones políticas y procesos de democratización. El caso chileno. (En M.A. Garretón, ed. "Los partidos y la transformación política de América Latina", op. cit. 1993)
Cultura política y política cultural. (En Cultura, autoritarismo y redemocratización en Chile, op. cit. 1993)
New State Society relations in Latin America. (En Colin Bradford, editor, Redefining the State in Latin America, OECD Paris, 1994. En francés "Nouveaux rapports entre Etat et societé en Amerique Latine" en la versión en francés del mismo libro editado por OECD),
The political dimension of processes of transformation in Chile. (En William C. Smith, Carlos H. Acuña and Eduardo, eds. Democracy, Markets and structural reform in Latin America. North South center, Transactions Publishers, New Brunswick, 1994)
Chile: Sociology (En Handbook of Latin American Studies. No. 53. Social Sciences. University of Texas Press 1993. 1994. Co-autor con Malva Espinosa. También como Documento de Trabajo FLACSO, en castellano, 1993).
Tres aproximaciones sociológicas a la problemática actual de la participación y la ciudadanía. (En: Antonio Lucas y Violante Martínez, eds. Sociedad y Participación Cultura en las organizaciones y cambios en la sociedad moderna. Subcomité Iberoamericano del Comité de Investigación 10 de la Asociación Internacional de Sociología, Madrid, 1995. También en Revista Temas de Participación. Ministerio Secretaría General de Gobierno, Santiago, Agosto, 1994).
Sociedad y Cultura. Encuentros y desencuentros en el Chile de Hoy. En Varios autores, "Cultura y Sociedad. Encuentros y desencuentros". Editorial Universidad de Valparaíso, 1994)
Cambio cultural y familia. reflexiones preliminares. En C. Reyes y M. Muñoz, eds. "La familia hoy. Desafío para la ciencia y la fe". Postítulo Estudios de la Familia, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Católica de Chile. Santiago, 1994.
¿Una "gran oportunidad" para Chile?. Debates y Desafíos pendientes. En J.G. Valdés, ed. "Chile 2.000", Centro de Estudios Extremeños de Estudios y Cooperación Iberoamericano. Badajoz, España 1994.
¿Es posible una ética de la política? (En Varios autores, "Ética y Política". Editorial Universidad de Valparaíso, 1995).
Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general. (En Varios autores, "Comunicación y ciudadanía. Los medios, nuevas plazas para la democracia", Asociación de Comunicadores Sociales, Calandria, Lima, 1995).
Democratización, Desarrollo, Modernidad “Nuevas dimensiones del análisis social?. (En M.A.Garretón y O. Mella, eds. "Dimensiones actuales de la Sociología" op. cit. Con el título, "Democratización, desarrollo, modernidad.”Una nueva problemática para América Latina?, en Manuel Alcántara e Ismael Crespo, eds. "Los límites de la consolidación democrática en América Latina", Ediciones Universidad Salamanca, España, 1995).
Democratización incompleta, enclaves autoritarios y reconciliación (im)posible?. (En: Consejo de Rectores Universidades Chilenas, "Encuentro Académico sobre Reconciliación y Democracia" Santiago, 1995).
"Aylwin", "Chile", "Frei", (Artículos en The Encyclopedia of Democracy, editada por S. Lipset, vols 1 y 2, Congressional Quarterly, 1995).
1996-2000
Impacto cultural y político del conocimiento. (Comentario en V. Guzmán y E. Hola, "El conocimiento como un hecho político" Centro de Estudios de la mujer, CEM, Santiago, 1996).
Human rights in democratization processes . (Nueva versión ampliada y actualizada. En E. Jelin y E. Herschberg, eds. Constructing democracy. Human Rights, citizenship and society in Latin America, Westview Press, 1995. En castellano, "Los derechos humanos en los procesos de democratización" en E. Jelin y E. Herschberg (coordinadores), "Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina". Ediciones Nueva Sociedad, Venezuela, 1996. En alemán, versión reducida, "Menschenrechte im UbergangproceB zur Demokratie", en Detlef Nolte (editor) "Vergagenheits-Bewaltigung in Lateinamerika", VervuertVerlag, Frankfurt, 1996).
Social Movements and the process of democratization. A general framework. (International Review of Sociology, Vol 6, Nº1, 1996. También en Staffan Lindberg y Arni Sverrison, ed. "Social Movements in Development. The challenges of globalization and Democratization" Macmillan Press, Great Britain 1997. S. Lindberg & A. Sverrison eds. "Globalisation, Democratization and Social Movements in the Third World. Presentations and discussion from a conference". Research Report Nº 35, September 1995. Department of Sociology, Lund University. En castellano, "Movimientos sociales y proceso de democratización. Un marco analítico". En M.A. Garretón y O. Mella, eds. Dimensiones actuales de la Sociología" op. cit.)).
Tejas Verdes y nuestra memoria colectiva. (Prólogo al libro de Hernán Valdés, "Tejas Verdes. Diario de un campo de concentración en Chile", LOM-CESOC, Santiago, 1996.)
El desafío chileno en los nuevos escenarios políticos post-presidenciales. (En Celi Regina Pinto, Hugo Guerrero, orgs. "América Latina. O desafio da democracia nos anos 90". Editora da Universidade Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre y Asociación de Universidades Grupo Montevideo, 1996, págs. 45-52).
La cultura política en Chile en los años noventa. (En Celi R. Pinto y Hugo Guerrero, orgs. "América Latina..." op. cit. págs 172-175).
Los partidos políticos y su nuevo contexto en América Latina. (En M. A. Garretón y R. Lanz, eds. Dossier RELEA, "La encrucijada de lo político" Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, RELEA, Nº 1, Agosto 1996, Caracas, Venezuela).
Las transiciones de América Latina a examen. (En Javier Tussel y Alvaro Soto, eds. "Historia de la transición 1975-1986. Alianza Universidad, Madrid, 1996. Con el título "Revisando las transiciones democráticas en América Latina" en Revista Nueva Sociedad, Nº148, Marzo-Abril 1997 y "Re-examinando las transiciones democráticas en América Latina" en Agustín Martínez, Coordinador "Cultura política, partidos y transformaciones en América Latina". Colección Estudios Avanzados, Cipost, Comisión Estudios Postgrado, FACES-UCV- CLACSO. Fondo Editorial TROPYKOS, Caracas 1997).
Transition to market economy or new State-Society relations in Latin America? (En Iida Tsuneo y Kashioka Tomihide, eds. The transiton to market economy and the transition of market economy. International Symposium 9. International Reserach Center for Japanese Studies, Kyoto 1995)
Popular mobilization under the military regime in Chile: From invisible transition to political redemocratization. (En Josef Gugler, editor, "Cities in the Developing World", Issues, Theory and Policy", en Oxford University Press, 1997.
¿En qué sociedad vivi(re)mos?. Tipos societales y desarrollo en el cambio de siglo. (Nueva versión ampliada, en H.González y H. Scmidt, eds. "Democracia para una nueva sociedad. Modelo para armar" Editorial Nueva Sociedad 1997. Primera versión en Revista Estudios Sociales, Nº93/trimestre 3/1997. También en Estudios Sociales, Revista Universitaria Semestral, Santa Fe, Argentina, Año VII, Nº 14, Primer semestre 1998)
Sociology: Chile. (Handbook of Latin American Studies, vol 55, Library of Congress, University of Texas Press, 1997. En colaboración con Malva Espinosa)
Ética, familia y desarrollo afectivo. Una perspectiva sociológica. (En "A partir de Beijing. La familia chilena del 2000" S. Marras, coordinador. Las Ediciones de Chile XXI. Santiago, 1998)
Las cuestiones pendientes de la democratización política. En Comisión Andina de Juristas, "Desafíos de la Región Andina. Ensayos sobre nuestra realidad", Comisión Andina de Juristas, Lima, 1998)
A new socio-historical "problématique" and sociological perspective. (Version en francés "Nouvelle problématique socio-historique et perspective sociologique". En "The second wind of sociology" "Le deuxiéme souffle de la sociologie", Sociologie et Sociétés, Volume XXX, Number 1, Spring 1998)
Gobernabilidad democrática: Perspectivas regionales. Conclusiones. (Relatoría de Seminario. En, R. Urzúa y F. Aguero, eds. Fracturas en la gobernabilidad democrática. Centro de Análisis de Políticas Públicas. Universidad de Chile, Santiago 1998).
1999-2001
Representatividad y partidos políticos. Los problemas actuales. (En T. Manz y M. Zuazo, eds. Partidos políticos y representación en América Latina. Nueva Sociedad, Caracas 1998. También en Revista Argentina de Ciencia Política, Nº2, Diciembre, 1998)
Social and economic transformtions in Latin America. The emergence of a new political matrix? (En Ph. Oxhorn and Pamela K. Starr, eds. Markets and Democracy in Latin America. Conflict or convergence?.Lynne Rienner Publishers, Boulder, 1999).
Transformaciones sociales y reconstrucción de los estados nacionales. (En R. Bayardo y M. Lacarrieu, compiladores, "La dinámica global/local. Cultura y Comunicación: nuevos desafíos", Ediciones Ciccus La Cruja, Buenos Aires 1999)
Situación actual y nuevas cuestiones de la democratización política en América Latina. (En P. Hengstenberg, K. Kohut, G. Maihold, eds. "Sociedad civil en América Latina: representación de intereses y gobernabilidad", Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1999)
Financiamiento estatal e institucionalidad cultural en Chile. (En Fondo Nacional de las Artes, Argentina, "Economía de la Cultura: Mecenazgo", Latin American Studies Center, University of Maryland, Buenos Aires 1999).
Chile 1997-1998: Las revanchas de la democratización incompleta. (En "Chile 98, Entre la II Cumbre y la detención de Pinochet", FLACSO, Chile, 1999)
Balance y perspectivas de la democratización política chilena.(En Amparo Menéndez y Alfredo Joignant, editores, "La Caja de Pandora. El Retorno de la Transición Chilena". Planeta/Ariel 1999. También en P. Millet, comp. "Estabilidad, crisis y organización de la política. Lecciones de medio siglo de historia chilena", Ediciones FLACSO, Santiago, 2001)
Las sociedades latinoamericanas y las perspectivas de un espacio cultural.(En M. A. Garretón, coordinador, "América Latina: un espacio cultural en el mundo globalizado" (Convenio Andrés Bello, Bogotá, 1999)
Chile: Political learning and the Reconstruction of Democracy. (En J. McCoy, ed, "Political learning and redemocratization in Latin America: Do politicians learn from political crises?" North-South Center Press University of Miami. 1999)
Igualdad, ciudadanía y actores en las políticas sociales. (En S. Reuben, Editor, "Política Social, vínculo entre Estado y Sociedad", Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José 2000. Chile. También en R. Franco, coord. "Sociología del desarrollo, políticas sociales y democracia", CEPAL, Siglo XXI, México, 2001. Versión preliminar en Revista de Ciencias Sociales Nº9, 1999, Universidad Arturo Prat, Iquique.)
2001-2006
Cultura y Desarrollo en Chile. Pasado y Presente (En M.A. Garretón, coord, "Cultura y Desarrollo, op cit, 2001)
Atavism and Democratic Ambiguity in the Chilean Right. (En K. Middlebrook,ed. "Conservative Parties, the Right and Democracy in Latin America", The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2000).
Cambio, continuidad y proyecciones en las elecciones de fin de siglo. (En "Chile 1999-2000. Nuevo gobierno: desafíos de la reconciliación", FLACSO-Chile, 2000).
Movilización popular bajo el régimen militar en Chile. De la transición invisible a la democratización política. (En S. Eckstein (coord), "Poder y protesta popular. Movimientos sociales latinoamericanos", Siglo XXI, México 2001).
Política, partidos y sociedades en la época contemporánea. (En Isidoro Chresky e Inés Pousadela, compiladores, "Política e instituciones en las nuvas democracias latinoamericanas" Paidós, Buenos Aires, 2001)
Balance y perspectivas de la democratización política chilena.(En P. Millet, comp. "Estabilidad, crisis y organización de la política. Lecciones de medio siglo de historia chilena", Ediciones FLACSO, Santiago, 2001)
Modelos de discriminación e intolerancia (En "Dimensiones de la intolerancia y la discriminación. Reflexiones pendientes". Ministerio Secretaría General de Gobierno. División de Organizaciones Sociales. Programa Tolerancia y No discriminación. Santiago 2001)
Sociedad, política y el futuro de Chile. (En L. Riveros, editor, "La Universidad piensa a Chile. Anales de un Foro Académico, LOM Ediciones 2001)
Percepciones y relaciones mutuas entre Europa y las Américas. Una perspectiva desde América Latina (En A Dembicz y M. Malinowski, Relaciones y percepciones mutuas entre Europa y las Américas 50 Congreso Internacional de Americanistas, Varsovia, 2000)
Desbordes de la ciudadanía y ciudadanía cultural. (En Debate País/2000. Editorial Cuarto Propio, Editorial Cuarto Propio, Santiago, 2001)
La cuestión del régimen de gobierno en el Chile de hoy (En Jorge Lanzaro, de. “Tipos de presidencialismo y Coaliciones Políticas en América Latina” Clacso, Buenos Aires, 2001)
La transformation de la société latinoamericaine et les processus de démocratisation. (Cahiers du GELA.IS, Nº1-2001. L’Harmattan, Paris- GELA.IS, Bruxelles, 2001)
Situación actual y nuevas cuestiones de la democratización política en América Latina. (En Viviane Brachet-Marquez, coord. “Entre Polis y Mercado: el análisis sociológico de las grandes transformaciones políticas y laborales en América Latina” El Colegio de México,2001)
The new socio- political matrix. (En M.A. Garreton, y E. Newman, eds Democracy in Latin America. (Re)Constructing Political Society, University Nations University Press, 2001)
El difícil reintento de un proyecto de país. La sociedad chilena a comienzos de siglo. (En R. Bouzas, coord. Realidades nacionales comparadas. Altamira Fundación OSDE, Buenos Aires, 2002)
Reconstrucción de la política y proyecto de país. (En Tomás Moulián, Coord. Construir el futuro. Vol 1.Aproximaciones a proyectos de país. Ediciones, Santiago, LOM 2002)
La transformación de la sociedad latinoamericana y los procesos de democratización. (En R. Salazar Pérez, coord, Colección Insumisos Latinoamericanos, Libros en Red, Comportamiento de la sociedad civil latinoamericana. México 2002)
From the dissarticulation of the State to the modernization of public managemenent in Chile. Administrative reform without a state project. (Co-autor con Gonzalo Cáceres. En Ben Rooss Schneider & Blanca Heredia, “Reinventing Leviathan. The politics of administrative reform in developing countries” North-South Center Press, 2003).
Memoria, Olvido, Reconciliación y Justicia en el caso chileno. (En IIDH “Verdad y justicia. Homenaje a Emilio F. Mignone” CELS, Fundación Ford, Costa Rica 2002)
La (in)conducción política del segundo gobierno democrático. (En Oscar Muñoz y Carolina Steffoni, coordinadores, “El período del Presidente Frei Ruiz Tagle” Editorial Universitaria Santiago 2003).
La revolución como contenido sin método revolucionario. (En Rodrigo Baño, editor, “Unidad Popular 30 años después” Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago 2003)
Democratización y nuevas relaciones Estado-Sociedad en América Latina. (En M.A. Garretón y A.A. Gugliano, orgs. “Democracia en las Américas: desafíos, peligros, expectativas para el siglo XXI, Editora Universidad Católica de Pelotas, Brasil, 2003).
Los problemas de la democracia post-transición (En IEDF, Memoria Retos y perspectivas de la consolidación democrática en México, Instituto Electoral del Distrito Federal, México 2003)
Una mesa de tres patas cojas: Estado, partidos y sociedad civil en Chile. (Prólogo a Vicky Quevedo M. "Una agenda política de la sociedad civil: Foro Ciudadano II, LOM Ediciones, Santiago, 2003)
Avances y déficit en la educación chilena. (En Anuario de Chile. Universidad de Chile, Santiago, 2003)
Políticas culturales (En Primer Congreso Cultura y Educación, División de Cultura-Ministerio de Educación. Mineduc, Santiago, 2003)
Los desafíos de la polis y los déficit de la democracia en América Latina. (En Robinson Salazar, Eduardo Andrés Sandoval y Dorangelica de la Rocha, coords. Democracias en riesgo en América Latina. Insumisos Latinoamericanos. Libros en red, Argentina, 2003)
¿Qué recordar y para qué recordar? (En F. Zerán, M.A. Garretón, et al, editores, "Encuentros con la memoria...op.cit, 2004 ).
De la transición a los problemas de calidad de la democracia chilena. (En Balance de las democracias latinoamericanas: incertidumbres y procesos de consolidación. Revista Política, Santiago, Chile, Vol 42, Otoño 2004)
La indispensable y problemática relación entre partidos y democracia en América Latina. (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo: "La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Contribuciones para el debate". Aguilar, Altea, Alfaguara, Buenos Aires 2004)
Los cambios en Chile en treinta años. Una visión de conjunto. (En F. Zerán, M.A. Garretón, Encuentros con la memoria...op. cit, 2004)
Coping with opacity. The financing of politics in Chile. (En Carlos Malamud y Eduardo Posada Carbó, "The financing of politics. Latin American and European perspectives".Institute of Latin American Studies. University of London, London, 2005).
Obligatoriedad del voto, democracia y participación. El caso chileno. (En Textos para pensar la realidad. Buenos Aires, Año 4, No.7, Mayo 2005. También, con el título " Inscripción automática y voto obligatorio", en Tiempo 2000. Santiago, No.84, Mayo 2005).
Reparación y reconstrucción de la memoria histórica. (En "Democracia y Derechos Humanos en el Perú: del reconocimiento a la acción". Instituto de Democracia y derechos humanos, Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo de Editorial 2005).
¿Reformas Constitucionales o Nueva Constitución? (En "Los Estados Unidos de América y Chile: una nueva relación?". RIL Editores Santiago, 2005).
Estado nacional y democracia en tiempos de globalización: los desafíos para Chile y América Latina. (En Foro Bicentenario 2004 "América Latina mira al bicentenario. Desafíos de la democracia, la cultura y las identidades" Comisión Bicenetenario -Chile, Santiago 2005)
Polis y sujeto. Nota conceptual sobre democracia y ciudadanía hoy. (En Robinson Salazar y Paula Lenguita, compiladores, “Democracia Emancipatoria”. Libros en Red, Argentina, 2005)
¿Cómo pensar al Chile del bicentenario? (En Conferencias Presidenciales de Humanidades. Presidencia de la República, Santiago, 2005)
Modernity and democracies in a globalized world. A view from Latin America.(En Ramin Jahanbegloo, editor, “Playing with modernities” Cultural Research Bureau, Iran, 2004)
Sistema electoral y reforma política. (En C. Huneeus, compilador, La reforma al sistema binominal en Chile. Una contribución al debate (Konrad Adenauer Stiftung, Santiago, 2006)
Sociedad civil y ciudadanía en la problemática latinoamericana actual. (En Isidoro Cheresky, compilador “Ciudadanía, sociedad civil y participación política”, Miño y Dávila Ediciones, Buenos Aires, 2006. También en Políticas Sociales dedesarrollo y ciudadanía.Reflexiones desde el Sur latinoamericano. UNDP Argentina y Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Argentina, Buenos Aires 2007)
Reflexiones sobre la democratización política chilena. (En Varios Autores, “Brasil y Chile. Una mirada hacia América Latina”. Ril Editores. Santiago 2006)
Autoritarismo, Democratización. (Voces para Diccionario de Sociología, S.Giner, E. Lamo de Espinosa, C. Torres, eds, 2ª Edición, Alianza editorial 2006)
2007-2009
Introducción a “Dimensiones sociales, políticas y culturales del desarrollo”. Antología de Enzo Faletto. Selección e Introducción FLACSO- Catalonia, Santiago 2007
Elecciones Presidenciales y nueva problemática histórica.(En Isidoro Cheresky, compilador,”Elecciones presidenciales y giro político en América Latina” Ediciones Manantial SRL Argentinas 2007.
Democracia, identidades y reforma del Estado en América Latina. (En Maria Eugenia Sanchez, ed. “Identidades, globalización e inequidad. Ponencias Magistrales de la cátedra Alain Touraine”, Colección Separata Universidad Iberoamericana de Puebla, Puebla 2007)
Las políticas culturales en los gobiernos democráticos en Chile. (En Albino Rubim y Rubens Bayardo, orgs. “PoliticasCulturais na Ibero America”. Editora da Universidade Federal da Bahia, Salvador Bahia, 2008)
Política y sociedad en Chile.Una mirada desde el bicentenario. (En Maximiliano Figueroa y Manuel Vicuña, coords. “El Chile del bicentenario” Ediciones Universidad Diego Portales, 2008)
Repolitizar creativamente la sociedad (Entrevista. Re-edición, en Nelly Richard, ed “Debates Críticos en América Latina” Editorial Arcis, Editorial Cuarto Propio, Revista de Crítica Cultural, 2009)
Problemas heredados y nuevos problemas en la democracia chilena. ¿Hacia un nuevo ciclo? (En Economía, Instituciones y Política en Chile. Gobierno de Chile, Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Santiago 2009. Serie Estudios. Volumen IV).
Artículos en otras publicaciones
1975-1976
La formación universitaria en problemas de la realidad nacional. En "Elementos de concientización en los currícula universitarios". Federación de Universidades Privadas de Centroamérica, Guatemala 1975.
1976-1980
Doctrina de Seguridad Nacional en América Latina. Contribución a un debate. Con pseudónimo. En Revista Mensaje, Agosto 1977.
Doctrina de Seguridad Nacional y régimen militar. (co autor con Genaro Arriagada). En Estudios Sociales Centroamericanos N° 20 y 21, 1978. También en CISEC, Las Fuerzas Armadas y la sociedad civil. Santiago, 1979.
1970 1973. Sentido y derrota de un proyecto popular. Revista Mensaje. Enero/Febrero 1978.
En torno a la problemática actual de los derechos humanos, Derechos humanos y crisis social. En estudios N°1, Vicaría de la Solidaridad, Santiago, Mayo 1978.
Educación superior y derechos humanos. Notas para la discusión. En Estudios N°3, Vicaría de la Solidaridad, Santiago, Nov. 1978.
Modelo Político chileno y proceso de democratización. En Revista Mensaje. Santiago, Chile, N° 276. Enero Febrero 1979.
Auge y decadencia de una ideología: la seguridad nacional en los regímenes autoritarios. Revista SIC, Caracas, Venezuela, Mayo 1980.
Academic Freedom in Chile. Higher Education Supplement del Times de Londres, N°411. Septiembre 19, 1980.
Vigencia, crisis y renovación de los partidos de izquierda.
Revista Chile América (Italia), noviembre 1980 y Revista Análisis, Santiago, noviembre 1980.
Problemas y perspectivas de la oposición en Chile. Revista Mensaje, enero febrero 1981. También en Cuadernos Americanos N°3, México. Documento FLACSO 1981. Sur: "Cinco enfoques sobre Chile actual". Versión francesa en Amerique Latine, N°6. Paris 1981.
Las fuerzas político sociales y el problema de la democracia en Chile. El Trimestre Económico enero marzo 1981. Publicado también en Análisis N°10, Santiago, Chile, enero 1979.
1980-1985
La coyuntura política y las perspectivas de la democracia en Chile. Desco. "América Latina 1980: Democracia y movimiento popular". Lima, Febrero 1981.
La institucionalización política del régimen militar chileno 1973 1981. Revista Mensaje, julio 1982.
La crisis política en el régimen militar chileno. Mensaje, agosto 1982.
Por una transición a la democracia en Chile. Mensaje, enero febrero 1983. También en Puebla, N° 31, marzo 1985 Brasil.
Factores internacionales y democratización en América Latina. Cono Sur, Santiago, mayo 1983 (en colaboración con Augusto Varas).
Chile: la transición política y el proceso de convergencia socialista. Socialismo y Participación, Lima, N°24, 1983. Una versión resumida con el título "Crisis del régimen militar y transición a la democracia en Chile" en Cultura Popular 11/12, mayo 1984, Lima.
El legado de Allende. Mensaje, septiembre, Santiago 1983.
La Unidad Popular diez años después. Análisis, Santiago, Octubre 1983. También como Introducción a "La Unidad Popular y el conflicto político en Chile", op. cit.
1983 1984. El régimen militar chileno en la encrucijada. Mensaje, Santiago, enero febrero 1984. También en Puebla, N° 31, marzo 1985, Brasil.
¿Una salida para Chile?. Revista Debates, Buenos Aires, N°2, 1984.
1985-1990
Chile: la transición bloqueada. Revista Mensaje enero febrero 1985. También en Puebla, N°31, marzo 1985 Brasil.
Elecciones y sociedad en Estado de Sitio. Comentario en Revista Mensaje, julio 1985.
Transición a la democracia en Chile: Avances, obstáculos y dilemas. Revista Mensaje, enero febrero 1986.
Elecciones estudiantiles universitarias. Revista Mensaje, Diciembre 1986. (Comentario).
Las ideas de la renovación socialista. Síntesis y Balance. En CEVAL, "La renovación socialista", CEVAL, Santiago, 1987. También como Documento de Trabajo FLACSO, 1987. En inglés, "The ideas of socialist renovation in Chile", en Rethinking Marxism, Summer 1989, Vol 2, #2. Versión modificada, en dos artículos, "La renovación del socialismo" y "Socialismo renovado y democracia" en Ricardo Núñez, comp. "Socialismo: diez años de renovación" (Ediciones del Ornitorrinco, 2 vols. Santiago, 1991).
Chile: transición retardada y perspectivas de la democracia. Revista Razón y Fe, Madrid, # 1072, Febrero 1988.
Las elecciones FECH 1988. Comentario en Revista Mensaje, # 370, Julio 1988.
Sociedad, política y plebiscito. Lo que revelan las encuestas. Revista Mensaje # 373, Octubre 1988. En colaboración con Sergio Contreras.
Las Perspectivas del Plebiscito. Diario La Epoca, Santiago, 3 y 4 de Octubre 1988.
Después del Plebiscito. Las perspectivas de la transición a la democracia. Revista Dialogando, Pastoral Obrera, # 121, Noviembre 1988.
Political realities and the witness of religion. Theodore Runyon, ed. "Theology, Politics and Peace" Orbis Books, Maryknoll, New York, 1989. En castellano, "Las realidades políticas y el testimonio de la religión. Una perspectiva latinoamericana ". En Revista Teología en Comunidad, Santiago, # 2 Agosto, 1988). Documento de Trabajo FLACSO, Enero 1989.
Situación y perspectivas de la transición en Chile. Revista Cauce No. 210, 12 al 18 de Junio de 1989.
Las mayorías políticas y la democracia futura. Revista Cauce, Segunda Quincena Septiembre 1989, # 121. (Material de Discusión FLACSO, 121, octubre 1989. con el título, "Problemática socio-política, coaliciones mayoritarias e interrogantes institucionales. Notas de Discusión").
La vía chilena a la democracia. Diario La Epoca, Santiago, 10 y 11 Diciembre 1989. (Versión en francés en Le Journal des Elections Paris, # 10, Noviembre-Diciembre 1989, con el título "Pinochet transige, cede et perd").
1990-1995
Chile: Desafíos de la Democracia Suplemento Política Diario El Nacional, Número 44. Marzo de 1990.
Espacio público, mundo político y participación de la mujer en Chile. (En Participa, “¿Existe la vocación política de la mujer?". Edición de Participa, Santiago, Diciembre de 1990. También en Documento de Trabajo FLACSO, Serie Estudios Sociales No. 2. Octubre 1990).
Discutir y proyectar la transición y la democratización chilenas (Comentario Revista Mensaje, Santiago, Noviembre 1991. Versión más amplia en "Discutir la transición". Estrategia y escenarios de la democratización política chilena". Documento de Trabajo FLACSO, Serie estudios Políticos. Octubre 1991)
Problemas y desafíos en la participación política de los jóvenes. (En "Los jóvenes y la política". Seminario 1992. PARTICIPA, Santiago, Serie Documentos de Estudios No.4. 1992. También Documento de Trabajo FLACSO, Serie Estudios Sociales. Octubre 1991)
América Latina: Cultura y sociedad en el fin de siglo. (Revista Tablero, Consejo Andrés Bello, Bogotá, Año 16, No. 43, Agosto 1992. También en La Piragua, No. 6, Primer semestre 1993, Santiago, Chile).
La vía chilena al socialismo. Esperanza, fracaso y derrota de un proyecto político. (El Mercurio, 12 Septiembre, 1993, págs. D 28-29. Traducción al portugués "A vía chilena ao socialismo: Esperanza, fracaso e derrota de um projeto politico" en Cadernos da Democracia, Núcleo de Estudios A. Gramsci, Rio de Janeiro, Año II, Nº2, Abril 1994).
El tupido velo. (En Revista Mensaje, Santiago, No. 426, Diciembre 1993. También en Etcétera, Semanario de política y cultura, México, Nº 51, Enero 1994. También en Documento de trabajo Proyecto Chile, Mideplan, Cuarto seminario-taller, Modernidad y Valores Culturales. Vol. II, Santiago, 1993).
Los problemas de identidad cultural en el Chile de hoy. (Revista Foro 2000, Santiago, Año III, Nº11, Octubre-Noviembre 1994).
1996-2000
Discriminación de la mujer y feminismo hoy. (En IDEAS, "Contigo igual, Primer Foro de la ciudadanía por la tolerancia y la no discriminación". Fundación Ideas, 1996)
Ciudadanía y Desarrollo. (Tablero. Revista del Convenio Andrés Bello. Año 20, Nº52, Abril 1996)
Los desafíos de la profundización democrática. (Revista Mensaje, Santiago, Nº 456, Enero-Febrero 1997. También en "Chile 96. Análisis y Opiniones". Nueva Serie FLACSO, 1997).
Autores, lecturas y formaciones intelectuales. (Respuesta a un cuestionario en Revista de Crítica Cultural, Santiago, Noviembre 1997, Nº15),
La transformación de la sociedad contemporánea, “Cómo nos afecta?. (En Revista Universitaria, Santiago, Número 61, Tercera entrega, 1998).
La sociedad de fin de siglo. (En Revista Mensaje, Nº473, Volumen XLVII, Octubre 1998).
1999-2001
Pinochet y las revancha de la democratización incompleta. (En Revista Mensaje, Vol XLVIII, Enero-Febrero 1999)
Un cambio en la cultura política latinoamericana. (En Escenarios Alternativos. Revista de Análisis Político, Buenos Aires, Año 3, número 5, verano de 1999)
Un proyecto democrático, nacional y popular. (El Mercurio, Sección Artes y Letras, Septiembre 1999)
Repolitizar creativamente la sociedad (Entrevista. Revista de Crítica Cultural, Santiago, Junio 2000. Nº20)
Perspectivas del socialismo en el siglo XXI. (En Cuaderno Nº4 Fundación Clodomiro Almeyda, Tercer Foro Panel, Santiago, Agosto 1999)
La sociedad civil sola, no puede traer abajo las dictaduras (En Ideele, Revista del Instituto de Defensa Legal, Nº129, Julio 2000)
2001-2006
Crisis o calidad de la política. (Revista Mensaje Nº498, Mayo 2001)
La reflexión sobre los actores sociales en América Latina. (Label, Latinoamericanistas de Bélgica, Nº4, 2000)
La derecha hoy. (Foro Chile XXI, Año 1, Nº3, Junio 2001)
Globalización o identidad. (En Artes y Letras, El Mercurio, 10 Marzo 2002)
Dialogue sur la situation socio- économique du Chili (Con C. Jedlicki) En Espaces Latinos Nº193, Paris, Abril 2002.
Saldar las cuentas con el pasado. (Revista Puentes, La Plata, Argentina, año 2, número 5, Octubre 2001)
¿Polis ilusoria, democracia irrelevante? (En Revista Todavía, Buenos Aires, N° 2, Septiembre 2002. También en Foro Chile 21, Santiago, Año 3 Nº22, Marzo 2003)
La crisis de la política (Revista Nexos, México, N°298, Octubre 2002)
Temas coyunturales, problemas de fondo (Revista Foro Chile 21, Santiago, Año 3, No 26, Julio 2003)
Un aprendizaje incompleto. Las lecciones de treinta años. (Revista Mensaje, Santiago, No 522 Septiembre 2003)
Movimiento Social y Política. A propósito del Paro de la CUT. (Revista Foro Chile 21, Año 3 No 28, Septiembre 2003.)
Memoria y Futuro. (Revista Foro Chile 21, Año 3, No.30, Noviembre 2003)
Redemocratización y pacto neoliberal. (En Revista de Crítica Cultural, No. 27 Noviembre 2003).
Por un espacio cultural latinoamericano. (Revista Todavía, Buenos Aires, Fundación OSDE, Diciembre 2003)
La calidad de la política en Chile. Problemas y perspectivas. (Revista Foro Chile 21.Santiago, Año 3, No 31, Diciembre 2003)
Herramientas para el ciudadano (En XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno. Clarín, Buenos Aires, Octubre 2005)
La doble tensión de Bachelet.Comentario Nacional Revista Mensaje. Santiago, Diciembre 2007, Nº565
El gobierno de Bachelet en la mitad de su mandato. Balance y Perspectivas. (Revista Todavía, Buenos Aires, Abril 2008, Nº18)
“El Señor de la Querencia”. Apuntes sociológicos. (Revista Mensaje, Santiago, Octubre 2008)
Participación política electoral juvenil en Chile. Más allá de la inscripción automática y el voto obligatorio. (Entrevista en Revista Observatorio de Juventud) Año 5, No.19 Octubre 2008)
5. Informes y Documentos de trabajo. (no citados en el número anterior)
Manual de programación para áreas de desarrollo campesino . Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) 1966. (co-autor con Rodrigo Ambrosio).
Burocracia y cambio social . Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria, ICIRA, 1967.
Contradicción política y conflicto organizacional de la Reforma Agraria chilena 1964-1970 . Documento de Trabajo. Centro de Estudios Agrarios (CEA) de la Universidad Católica de Chile, 1970.
Informe para el Tribunal Russel sobre Chile . Coordinador. Mimeo, Marzo 1974.
Las universidades chilenas y la intervención militar . Mimeo. Co- autor, con pseudónimo, febrero 1975, Santiago.
Ideología y procesos sociales en la sociedad chilena 1970- 1973. Informe y materiales de trabajo . FLACSO, Mimeo, 1976 (2 Vols).
Politiques sociales et fonction redistributive de l'Etat en Amerique Latine, quelques hypotheses de recherche . Centre d'Etudes des Movements Sociaux. Paris 1976. (Co-autor con Eduardo Morales). También publicado en castellano en Documentos de Trabajo FLACSO: "Políticas sociales y papel redistributivo del Estado en América Latina. Antecedentes y consideraciones preliminares".
Libertad educacional y cultural. Visión de la educación chilena 1937-1976 . (Varios autores). Vicaría de la Solidaridad, Santiago, Octubre 1976.
Bibliografía del proceso chileno 1970-1973 . (Co-autor con Eugenia Hola). FLACSO, junio 1978.
Chile. Cronología del período 1970-1973 . Santiago, FLACSO, 1978. (7 Vol. mimeo).
Institucionalización y oposición en el régimen autoritario chileno . Working Paper Nº59, Latin American Program, Wilson Center. 1980.
La política ayer y hoy, Memorandum para una discusión . Trabajo Seminario ASER. Septiembre 1982, París. También en La Salamandra Nº1, Santiago, 1982.
Tensiones entre Derechos Humanos en los nuevos regímenes autoritarios en América Latina . Documento de Trabajo, FLACSO, 1982.
Political Transition and Democratic Prospects in Chile . En " Chile : Ten Years and Beyond". Washington Office on Latin America. Washington D.C., 1984.
Las Universidades chilenas y los Derechos Humanos . Documento de Trabajo, FLACSO 1984 (Co-autor). Informe para Americas Watch.
La problemática de la transición a la democracia en Chile. Una síntesis . Material de Discusión FLACSO, Número 75, 1985.
Institucionalidad de la educación superior . (En "Análisis de la ley de educación superior". Asociación de Académicos de la Universidad de Chile, Santiago, 1991)
Demandas sociales y propuestas políticas en un contexto de democratización. (Coordinador. FLACSO 7 vols. Con Tomás Moulian e Irene Agurto)
Transformación cultural. Cuatro documentos de reflexión preliminar (Documento de Trabajo FLACSO, Serie Educación y Cultura No. 25, Junio 1992)
La izquierda, elementos de transformación. En Fundación Salvador Allende, "Seminario Modernidad y vigencia del proyecto socialista", Santiago, Diciembre, 1992.
Politicas, industrias y financiamiento culturales en América Latina y el Caribe . (Documento de Trabajo preparado para la Comisión de Cultura y Desarrollo de Naciones Unidas. FLACSO 1994).
Problemas políticos de la transición . Seminario WUS sobre la transición chilena. Noviembre 1993.
From adjustment policies to the new relations between the State and society. (Co-autor con Malva Espinosa. Trabajo para la Comisión Independiente de Población y Calidad de Vida, Paris. Octubre 1994)
The complexities of political learning in Chilean redemocratization . (Co-autor con Malva Espinosa. Documento para el proyecto "Political learning and democratization in South America" realizado por Jennifer Mc. Coy, M. Cavarozzi, M.A. Garretón y L. Costa Bonino. Febrero 1995)
Tendencias de cambio en la matriz socio-política chilena. una aproximación empírica. (Informe Final Proyecto Fondecyt, Marzo 1995, 235 págs).
Políticas comparadas de seguridad, tercera edad y pobreza. (En colaboración con Malva Espinosa, Documento para el Instituto Nacional de Previsión. INP, Santiago, Septiembre 1996).
Credibilidad y prestigio de la política en Chile. Tres problemas y una conclusión. (En CyV Asociados, "Credibilidad y prestigio de la política en Chile", Mimeo, Santiago, Septiembre 1996).
Transformaciones en la ciudadanía y la sociedad civil y sus efectos para la filantropía . (Seminario Internacional "La filantropía: una forma de participación ciudadana" Corporación Participa, Santiago, 1997).
¿Cómo mejorar la calidad de la política en Chile?. Problemas y propuestas? . (En Seminario "La política en Chile: propuestas concretas para mejorar su calidad", Corporación Participa, Santiago, 1997).
La política hacia la infancia en Chile. Antecedentes, tendencias actuales y propuestas . (Coordinador responsable. Documento de discusión para Mesa Redonda "Políticas Sociales para los Derechos del Niño, Centro de Análisis de Políticas Públicas Universdad de Chile, Septiembre 1997).
Repensar el paradigma y reconstruir las disciplinas de las ciencias sociales. (En FLACSO, Sede Chile. "Celebración de los 40 años de FLACO en América Latina" Informe de Actividades 1997. Santiago, 1998).
El desafío democrático y la integración económica . Síntesis de exposición . (En Quebec 1997. Actas de la Conferencia Parlamentaria de las Américas versión en inglés, francés, castellano y portugués. Quebec 1998).
Política y jóvenes en Chile. Una reformulación . (En colaboración con T. Villanueva. Fundación Fiedrich Ebert-Participa, 1999).
Informe Final Proyecto "La visión chileno-argentina en el sistema escolar " (Coordinador, 2 vols. Noviembre 1999
Balance y desafíos económicos a un año del gobierno de Lagos . (Asuntos Públicos.org. Informe N°67, 30/Mayo 2001)
El liderazgo de Lagos frente a la Derecha y "las dos almas" de la Concertación (Asuntos Públicos.org. Informe N°68, 30/Mayo 2001)
El gobierno de Lagos frente al dilema moral y cultural de Chile . (Asuntos Públicos.org. Informe N°69, 30/Mayo 2001)
Percepciones culturales de la desigualdad . (Café-Diálogo Interjoven, Julio 2001, Ediciones Interjoven, Santiago)
La calidad de la Politica en Chile (Fundación Chile 21, Santiago, Enero 2004)
Comentarios al Documento "Tres Tesis para el marco teórico del proyecto El desarrollo de la democracia en amnérica Latina" . (PNUD "La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos", Sección El Debate conceptual sobre la democracia. CD ROM. Aguilar, Altea, Taurus Alfaguara, Buenos Aires 2004)
The Socio-Political Matrix and Economic Development in Chile (IPPG Programme Office, IDPM, School of Environment & Development,University of Manchester, Discussion Paper Series Number Fifteen A. October 2007)